Las alianzas constituyen una estrategia para alcanzar objetivos de mayor nivel a través del apoyo entre dos o más personas o instituciones. En el mundo contemporáneo estas fusiones han cobrado gran relevancia y han traído como resultado la construcción de grandes corporaciones de fines diversos.
En el libro Alianzas estratégicas que crean valor encontrarás las claves para colaborar impulsando un futuro sostenible. Este planteamiento impulsado por sus autores, Jaap Boonstra y Marcos Eguiguren, pretende ser una estrategia para el logro de alianzas que persiguen un bien superior.
Este libro está escrito para personas que quieren colaborar con otras más allá de los límites de sus propias organizaciones y embarcarse en la aventura de crear alianzas. Se atreven a soñar a lo grande y no están limitadas por los límites formales de la organización a la que puedan pertenecer.
Los líderes y directivos encontrarán ejemplos prácticos, ideas útiles y métodos provechosos para dar forma y desarrollar alianzas con otros. El libro también sirve de inspiración a estudiantes que quieran trabajar por un mundo mejor y más justo y que quieran desarrollarse como profesionales comprometidos y líderes más responsables.
Los autores del libro Alianzas estratégicas que crean valor conciben las alianzas como colaboraciones entre organizaciones con objetivos comunes, valores compartidos y un proceso de toma de decisiones común en el que se comparten conocimientos, costes y beneficios. Además, las alianzas que propone son aquellas orientadas a los valores que desean contribuir al bien común, que suelen ser las más sostenibles.
Las alianzas más comunes a las que hacen referencia Jaap Boonstra y Marcos Eguiguren son las siguientes:
– Relaciones cliente-proveedor. Ambas partes se benefician, toman decisiones conjuntas, tienen acuerdos abiertos y reparto de ingresos, costes y riesgos entre los socios.
– Alianzas contractuales. Los socios realizan un acuerdo contractual que se ajusta a las necesidades específicas de todos.
– Empresas conjuntas. Son ejemplo de ellas las organizaciones que operan en diferentes países. Utilizan empresas conjuntas con socios locales para expandir su negocio a nivel mundial.
– Alianzas de varios socios. Los socios colaboran en constelaciones grandes para combinar sus fuerzas y tener un impacto en el mercado y en la sociedad.
– Alianzas basadas en el propósito. Se centran en contribuir a una sociedad mejor. Se basan en valores y principios claros que orientan la alianza en una determinada dirección y guían a los miembros en sus actividades de colaboración.
Las alianzas brindan grandes ventajas a quienes participan en ellas. Un efecto positivo de las alianzas es el fortalecimiento de la capacidad innovadora mediante el intercambio y agrupación de conocimientos. Además, los autores aseguran que la formación de alianzas entre grupos públicos y privados pueden generar un alto impacto favorable en las obras sociales.
Jaap Boonstra y Marcos Eguiguren insisten en que la formación de alianzas depende de los iniciadores que comparten una visión y un sueño y toman la iniciativa de empezar la alianza juntos.
En el libro Alianzas estratégicas que crean valor encontrarás los siguientes factores a considerar para la creación de alianzas con propósito:
1. Construir relaciones de confianza. Muchas alianzas comienzan de la mano de iniciadores que se conocen bien, por lo que comparten ideas y visión.
2. Selección cuidadosa de los socios. Esta selección suele basarse en las relaciones personales de los iniciadores y los socios iniciales.
3. Gobernanza y marco legal. Se necesita una estructura de gobierno clara para definir las responsabilidades y ordenar el proceso de toma de decisiones. Esto permitirá prevenir conflictos y aportará solidez a la alianza.
4. Ambiciones compartidas. Necesitamos un punto de partida para centrarnos, pero también es necesario saber hacia dónde vamos. Tener una visión de futuro permitirá orientar las acciones correctamente.
5. Crear una ambición con significado. La ambición con significado se basa en que coexistan los siguientes elementos: significado y propósito, valores compartidos, competencias únicas y visión estratégica.
6. Significado y propósito. Define la razón de ser y la identidad de la alianza. Se refiere ante todo al impacto social de la misma.
7. Valores compartidos. Estos se conforman de las necesidades intangibles de los clientes, los productos, los servicios, los resultados intangibles y el impacto social.
8. Competencias únicas. Se trata de la reputación y la confianza, esenciales en las alianzas basadas en el propósito.
9. Visión estratégica. Es la sumatoria del significado y los propósitos, los valores compartidos y las competencias únicas de la alianza. También implica la relación de los miembros y las partes interesadas, así como las relaciones de la alianza con las organizaciones.
Los autores plantean que las alianzas creadas con propósito y las personas que forman parte de ellas tienen la responsabilidad de actuar para atender las demandas que se derivan de la complejidad social y económica y las amenazas a la sociedad.
Jaap Boonstra y Marcos Eguiguren afirman que los gobiernos no deben ocuparse solos de enfrentarse a los retos de la sociedad, puesto que sus intereses corporativos y la visión sesgada de la sociedad les limitan.
El cambio no es tarea de una institución ni de un individuo, sino una cualidad adaptativa de la mayoría de la sociedad para modelar colectivamente su entorno, y la mejor manera de lograr las transformaciones que el planeta necesita es a través de la creación de alianzas que impulsen un futuro sostenible.
Descarga el ebook Alianzas estratégicas que crean valor y sigue los pasos para aprender a construir alianzas y redes que permitan seguir un propósito superior y hacer una diferencia en el mundo.
There are no products |