Probablemente, todos coincidimos en que la profesión docente es una de las más importantes, gracias a su invaluable aporte a la sociedad. No obstante, también es una de las que implica una mayor carga de responsabilidad, entrega y dedicación.
Si te atrajo el título de este artículo, es posible que seas profesor y, ciertamente, te interesa saber cómo mejorar tus condiciones de vida en lo profesional, pero también a nivel personal.
En este artículo te recomendamos el libro Bienestar para docentes, escrito por Cristina Méndez, una maestra con 17 años de experiencia con niños y jóvenes, que se ha sensibilizado con la necesidad de aportar herramientas que sean de utilidad a los docentes, una vez que han descuidado su propio bienestar, entregándose por completo a la realización de sus actividades profesionales.
Lo primero que Méndez aclara en su libro es la noción de bienestar, de la mano de diferentes autores que le permiten señalar que está relacionado con las cosas que necesitamos para vivir; la sensación de estar cómodo, saludable o feliz; o la satisfacción que el individuo percibe a nivel material, físico, social, emocional y profesional.
Para alcanzar este estado ideal de bienestar es necesario aprender a identificar las emociones y trabajar diferentes competencias para ello. La autora del libro Bienestar para docentes afirma que en esta obra se trabaja la conciencia emocional, la regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y las competencias para la vida y el bienestar.
Algunas de las situaciones que impiden al docente encontrar su estado ideal de bienestar, se relacionan con las dificultades para gestionar sus actividades en tiempo y espacio, situación que termina por generar problemas de estrés.
El estrés es una respuesta de nuestro organismo que nos ayuda a protegernos en situaciones de peligro o de mayores requerimientos de energía, por lo que en sí mismo no es un problema.
Las dificultades aparecen cuando estas sensaciones se perpetúan en el tiempo y generan trastornos como ansiedad y depresión.
Según Méndez, los docentes necesitan aprender a gestionar el estrés y responder de manera adecuada ante cada situación que lo genera.
Algunas de las situaciones estresantes que destaca la autora en el libro Bienestar para docentes están relacionadas con diferentes factores:
– La falta de motivación del alumnado.
– Mantener la disciplina.
– Conseguir atender a todos los alumnos según sus necesidades.
En relación con el centro escolar:
– Sobrecarga de trabajo y presión de tiempo.
– Las condiciones laborales.
– Falta de recursos materiales y humanos.
– Afrontar cambios.
En relación con el contexto social:
– La valoración que hacen los demás del sector docente.
– Cambios a nivel tecnológico.
Evidentemente, el docente es sometido a diferentes situaciones que pueden generar problemas que afectan de manera diferente en cada caso, pero que si no están atentos pueden influir negativamente en sus funciones, en sus relaciones interpersonales y en la salud.
El estrés sin gestionar puede perturbar la vida del profesor causando problemas de tipo subjetivo, como ansiedad, agresividad, apatía, aburrimiento, depresión, fatiga, tristeza, baja autoestima, entre otras.
Cristina Méndez también hace referencia a las consecuencias negativas del estrés en el aspecto cognitivo, entre las que menciona dificultades para la toma de decisiones, incapacidad para concentrarse y bloqueos mentales, entre otros.
De manera similar, la autora dedica un espacio para describir y explicar las consecuencias negativas del estrés en los aspectos conductuales, fisiológicos, sobre la salud y en los centros escolares.
En este contexto, la pregunta obvia que responde el libro Bienestar para docentes es, precisamente, ¿qué hacer para gestionar el estrés?
El libro Bienestar para docentes es una guía práctica para afrontar las consecuencias negativas del estrés en los profesores, por lo que la autora propone diferenciar las actividades que se realizan en el centro escolar y las que se llevan a cabo en el ámbito personal.
De esta manera, es posible abordar las situaciones detonantes del estrés en el ámbito en el que ocurren. Para ello, propone una serie de actividades y estrategias que pueden llevarse a cabo en el centro educativo a fin de identificar problemas y descubrir soluciones a cada uno.
En este caso, la autora señala cómo gestionar los problemas que se presentan con los estudiantes, con los demás profesores, con los padres y en el centro escolar en general.
Del mismo modo, Cristina Méndez asegura que para lograr el bienestar docente a nivel personal es necesario trabajar en las siguientes herramientas:
La gestión del tiempo a nivel personal ayudará a que el trabajo no interfiera de manera negativa y actúe como un ladrón de tiempo, para lo que invita a trabajar en la planificación.
Otra de las herramientas que ofrece Méndez en su libro es la manera de trabajar en el autoconocimiento, para determinar qué tipo de personalidad y aprender las ventajas y limitaciones de cada una.
Para mejorar el estado de la mente es importante mantener el cuerpo en buena forma, para lo que es imprescindible garantizar una rutina de ejercicios, descanso reparador, una alimentación saludable, y en el caso especial de los docentes, una adecuada higiene de la voz.
Para el cuidado integral, la autora propone la interrelación entre el cuerpo y la mente. Además de las actividades físicas ya mencionadas, Méndez recomienda hacer uso de herramientas como la respiración en diferentes variantes, para obtener beneficios a nivel mental. También sugiere recurrir a las técnicas de relajación, el yoga, la meditación, aromaterapia, afirmaciones positivas, realizar actividades agradables, practicar el agradecimiento, entre otras.
Las recomendaciones de Cristina Méndez están basadas en su propia memoria experiencial. La información acumulada a lo largo de su vida profesional docente, nutrida de las vivencias propias y de sus colegas, le ha permitido construir este manual especial para profesores que desean mejorar su calidad de vida.
Descarga el ebook Bienestar para docentes y aprende a aplicar las herramientas necesarias para gestionar el tiempo dentro y fuera del aula y alcanzar tus objetivos personales y profesionales sin afectar negativamente tu salud.