Emprender es la alternativa de negocios con la que todos hemos soñado alguna vez. Alcanzar tu independencia es posible, pero uno de los momentos críticos para llevarlo a cabo es comenzar. Aunque parece lógico, contar con un plan de empresa luce como una garantía de éxito, sin embargo, la realidad es que la mayoría de los empresarios comienzan sin tener un propósito definido.
Incluso, muchos empresarios consolidados, con años de experiencia en el desarrollo y comercialización de productos y servicios, están operando sin un sistema que les permita controlar algunas variables corporativas importantes.
Este paso tan significativo está quedando fuera de la escena organizacional. Las empresas multinacionales son las que usualmente se preocupan por contar con sistemas de planificación a corto, mediano y largo plazo. Este último dato es muy interesante, ¿no crees? Si las grandes empresas se preocupan por planificar, ¿por qué las pequeñas y medianas no lo hacen?
Muchos expertos aseguran que contar con un buen plan empresarial es una ruta segura hacia un negocio estable y rentable. Ahora bien, de qué se trata todo esto. ¿Cómo puedo hacer el plan de mi empresa? Sigue leyendo y te responderemos esta y otras interrogantes.
Un plan empresarial es un proyecto de actuación que contempla escenarios futuros, decisiones importantes y comportamientos esperados en el mercado. Un buen plan es capaz de adelantarse a las situaciones que pueden presentarse y preparar a la empresa ante las contingencias.
Seguramente, consideras que ya estás preparado para tu futuro en los negocios, o crees tener control sobre todas las variables. Sin embargo, la realidad es que un entorno turbulento, las variadas legislaciones empresariales y la globalización del mercado han cambiado las reglas del juego. Necesitas estar mejor capacitado.
Tanto empresarios consolidados como emprendedores que aún se encuentran en el proceso de implementación, necesitan contar con un buen plan empresarial.
Si estás comenzando, es muy importante considerar todas las situaciones que puedan presentarse, desde la adquisición de la materia prima con los proveedores, hasta el marketing y comercialización del producto o servicio. A pesar de ello, el tema que ocupa toda nuestra atención al momento de emprender es siempre el capital.
Tal vez este hecho se debe a que el capital nos parece un punto de vida o muerte para nuestro emprendimiento. Así que, ciertamente es muy importante. No obstante, muchas empresas con buen capital han fracasado por no estar preparadas para enfrentar imprevistos o, sencillamente, se han estancado.
Si ya eres un empresario consolidado, es importante que revises tus planes de crecimiento; ¿tienes uno? Ofrecer un nuevo producto, incursionar en otro mercado y aumentar tu cartera de clientes, son ejemplos de metas que requieren contar con un plan empresarial.
Para iniciarte en estas lides debes considerar la opción de aprender de los expertos. En el libro Cómo hacer un plan de empresa, de José Manuel Martí y Thierry Casillas, hallarás una guía práctica para su elaboración y puesta en marcha, tal como ellos mismos lo ofrecen.
Los autores han creado una metodología sencilla y flexible, que consta de ocho pasos o etapas en las que te indican cómo crear un plan adaptado a las características de tu empresa y su entorno.
Uno de los aspectos más importantes que aclaran Martí y Casillas es que este plan debe considerar todas las áreas de tu empresa: comercial, productiva, jurídica, fiscal, financiera y el talento humano.
Como puedes notar, el asunto financiero aparece como parte de los elementos claves a considerar, pero evidentemente, no es el único. Se trata de que el plan considere las metas de la empresa, el entorno cambiante en el que se encuentra, los empleados y colaboradores, la competencia, los clientes, el marco legal, además de los recursos económicos.
Trabajar sin un plan de empresa es posible. Muchas empresas lo hacen, tal como lo señalamos al principio. No obstante, la evidencia indica que los riesgos son mayores para quienes se atreven a recorrer este camino a ciegas, así que lo mejor es hacerse de un plan.
La metodología que proponen Martí y Casillas en su libro Cómo hacer un plan de empresa, es una herramienta de fácil aplicación que los autores han probado y validado a través del tiempo con sus empresas de consultoría.
Las ocho etapas que incluye esta metodología responden a las necesidades de la empresa, considerada como un sistema abierto que interactúa con el entorno. Esta es la clave del plan: comprender que la empresa intercambia información con su contexto. Este es el primer paso para aprender a considerar todos los factores.
En el libro Cómo hacer un plan de empresa descubrirás que cada etapa del método es desarrollada en un capítulo, en el que los autores describirán de manera sencilla la estrategia para crear un plan a la medida de tus sueños y requerimientos. Las ocho etapas son las siguientes:
1- Rediseño de la misión de la empresa.
2- Análisis externo de la empresa.
3- Análisis interno de la organización.
4- Síntesis, diagnóstico de la situación.
5- Líneas estratégicas, objetivos empresariales.
6- Planes de actuación.
7- Calendario de acción
8- Viabilidad.
Los autores de esta herramienta aclaran que el proceso de creación del plan de empresa es recurrente, por lo que ninguna de estas etapas está completa mientras el plan está en construcción. Esto implica que debe existir flexibilidad para avanzar y regresar a ajustar.
Por otra parte, es muy importante que al desarrollar tu plan de empresa manejes datos reales, que puedan dar origen a proyecciones confiables en términos de costos y beneficios, así como un fondo para el manejo de situaciones imprevistas.
Los autores José Manuel Martí y Thierry Casillas insisten en que el principal líder en una empresa que comienza es, precisamente, el dueño, fuente de inspiración al momento de concebir la idea de negocio, por lo que es también quien más trabaja.
Los autores manifiestan que la formación y la experiencia son fundamentales para lograr un buen plan y alcanzar las metas, por lo que exhortan a los emprendedores y gerentes a educarse.
En Profit confiamos en tu criterio para tomar las mejores decisiones. Apúntate a crear tu plan de la mano de los expertos, descubre los detalles del éxito en estos ocho pasos y aprende Cómo hacer un plan de empresa.