Emprender es una aventura que puede resultar agotadora para muchos. Aunque es notable la aparición y auge de pymes y Start-ups, también lo es que un buen número de ellas no llegan muy lejos, sino que desaparecen en poco tiempo.
En el libro De cero a infinito encontrarás una excelente herramienta que te permitirá impulsar el crecimiento de tu empresa, independientemente de su situación económica o de mercado. Su autor, Jesús Blanco, se ha tomado la tarea de recopilar y adaptar los principales postulados que ya se han escrito sobre el tema de crecimiento empresarial, con la finalidad de adaptarlos y proporcionar las respuestas a los principales problemas y limitaciones que enfrentan las organizaciones en el mundo contemporáneo.
El autor asegura que existe una gran dispersión en cuanto a técnicas, herramientas, procesos y modelos que persiguen el crecimiento empresarial, por lo que se enfocó en condensar todo este conocimiento en esta obra, empleando un enfoque realista y práctico para los desafíos que enfrentan las pymes y los emprendedores.
La trayectoria de Jesús Blanco como asesor empresarial le ha permitido trabajar con empresas de todos los tamaños y en diferentes etapas, muchas de las cuales se han enfrentado a desafíos similares. Sin embargo, cada una ha encontrado formas únicas de superarlos. Por ello, el autor nos invita a aplicar estas herramientas con visión, pasión y determinación.
¿Cómo puedo llevar a mi empresa de cero a infinito?
El autor del libro De cero a infinito ofrece diversas opciones que nos pueden ayudar a emprender, crecer, liderar y convertir nuestra empresa en la número uno del mercado. Aunque aclara que cada organización debe hacer las adaptaciones pertinentes, sus ideas ofrecen estrategias vitales para la mejora y crecimiento.
El planteamiento que encontrarás en esta obra sigue la ruta de una espiral de crecimiento que incluye los siguientes pasos: Start-up, Emprendimiento, Seguimiento, Retadora y Liderazgo. Esta misma secuencia es desarrollada en profundidad por el autor a lo largo del libro, dedicando secciones específicas en las que describe cómo seguir cada etapa.
- Start-up. En esta fase debes conseguir tus primeros clientes y empezar a desarrollar una propuesta de valor diferenciadora que te ayudará a avanzar en la espiral. Algunos elementos a tener en cuenta durante la etapa de Start-up son:
- Segmentación: comprender que distintas personas, de distintas edades, con distintas culturas, de distintos países y distintos niveles de rentas, compran lo mismo. Es necesario averiguar el motivo.
- Mapa de empatía: permitirá conocer en detalle el contexto personal, las necesidades, el proceso de toma de decisiones y estilo de vida de tus posibles clientes.
- Buyer persona y Desicion Marker: La primera es una representación gráfica de un cliente ideal, mientras que la segunda corresponde a las personas que participan a la hora de la toma de decisiones.
- Propuesta de valor: consiste en una solución, producto o servicio que cumple con todas las demandas y expectativas del cliente, pero es lo suficientemente diferenciadora para ser más atractiva para el cliente objetivo.
- Pirámide de Maslow: debemos saber qué tanto nos necesita el cliente.
- Carácter empresarial: incluye la propuesta de valor y las actitudes personales de los líderes de la empresa.
- Producto mínimo viable (PMV): es la propuesta de valor ya implementada.
- Emprendimiento. Durante esta etapa te vas a centrar en dar mayor estabilidad al modelo de negocio. Esto implica aumentar los ingresos, el número de clientes, establecer procesos claros, definidos y focalizados en los clientes. Como el entorno es cambiante, saturado y competitivo, la forma tradicional de marketing no será suficiente. Es necesario innovar, optimizar y centrarse en estrategias de marketing de una forma integral.
- Seguimiento. Llegar a esta etapa reduce las posibilidades de fracasar en un 75%. En la etapa de seguimiento se encuentran aquellas empresas que están muy asentadas en sus respectivos mercados y sectores. Muchas empresas en esta etapa consideran que no necesitan hacer cambios o modificaciones, pues se han mantenido en el mercado durante alrededor de 15 años. Sin embargo, las mejoras internas y externas son necesarias, pues de lo contrario llegarán nuevas empresas que se adelantarán, limitando el crecimiento. El objetivo principal de esta etapa es mejorar todos los procesos, buscando aumentar los ingresos. Se deben trabajar todos los aspectos del cuadrado de crecimiento: clientes, equipo, formación y kaizen.
- Retadora. La diferencia entre una empresa Retadora con respecto a las que están en la etapa de Seguimiento es que la primera se esfuerza de una manera proactiva en superar a todas las empresas que están en su nivel y, sobre todo, a la empresa líder en su sector y mercado. En este punto, es necesario aplicar todas las estrategias que condujeron al nivel de Seguimiento y se incorporan nuevas herramientas de crecimiento para escalar en la espiral.
- Liderazgo. El final de la espiral de crecimiento implica que estamos en capacidad de mantener el liderazgo ante las empresas Retadoras del mercado. Es posible perder el Liderazgo y volverlo a recuperar, pero también es posible perderlo para siempre. El secreto para no perder nunca esa posición de líder es ir un paso por delante del resto de los competidores. Esto es posible a través de la innovación abierta y continuada en el tiempo.
Cada una de estas etapas de la espiral de crecimiento descritas por Jesús Blanco en el libro De cero a infinito implica un trabajo arduo, tiempo y dinero, además de un sentido claro de la importancia de la actualización constante. Independientemente de la etapa en la que te encuentres en este momento, siempre hay algo que hacer para mejorar y crecer.
El mundo empresarial es dinámico y está en constante evolución, pero lo cierto es que todas las empresas tienen el potencial de crecer y prosperar si están dispuestas a aprender, adaptarse y evolucionar.Compra y lee el libro De cero a infinito y descubre valiosas herramientas para emprender, crecer, liderar y convertir a tu empresa en el líder del mercado.