Inicio > Noticias > Que tus hijos convivan con pantallas de manera saludable, ¿es posible?
Que tus hijos convivan con pantallas de manera saludable, ¿es posible?
On 14 noviembre, 2023

La tecnología es una herramienta que, nos guste o no, ha generado grandes beneficios para la humanidad, incrementando nuestra esperanza de vida y haciendo que nuestras actividades cotidianas tiendan a ser más sencillas.

No obstante, la velocidad con la que las cosas cambian puede ser vertiginosa para algunos, por lo que no falta quien perciba que las cosas pueden ir demasiado rápido. Esta situación puede llegar a ser realmente atemorizante para quienes se encuentran educando niños y adolescentes en este mundo cada vez más orientado hacia la digitalización del ocio y las relaciones interpersonales.

En este artículo te contaremos algunas pautas que puedes emplear para enseñar a tus hijos a disfrutar de la tecnología de manera responsable, que se encuentran en el libro Crecer con pantallas.

La autora, Laura Cuesta Cano es una experta en comunicación digital y madre de dos, que dedica estas páginas a reflexionar sobre la importancia de crear un equilibrio que permita que los más pequeños crezcan enterados de los beneficios de la tecnología, sin incurrir en excesos que puedan resultar dañinos.

Cuesta Cano comienza por establecer algunos puntos interesantes que nos ayudarán a tener una perspectiva más amplia en torno a lo que aporta la tecnología a nuestras vidas, de modo que seamos capaces de comprender que alejar a los niños de ella, no es la salida más recomendable.

¿Cuándo debemos preocuparnos?

El fin último del libro Crecer con pantallas es enseñar a nuestros hijos a usar y disfrutar de la tecnología de forma saludable, por lo que es importante comprender de entrada que no se trata de una lista de recomendaciones para alejar a los niños y jóvenes de las consolas de juego, computadoras y smartphones.

Por el contrario, lo que la autora pretende es que la familia comprenda cuál es su papel en la tarea de informar a sus hijos en torno a los beneficios y riesgos que supone el uso de la tecnología. Además, Laura Cuesta Cano también intentará alertarnos en cuanto a cuál es el mejor momento para iniciar a los pequeños en el uso de ciertos aparatos tecnológicos y cuándo buscar ayuda para atender comportamientos que pueden ser perjudiciales.

La autora del libro Crecer con pantallas asegura que los padres tenemos el control de la situación en cuanto a la administración del tiempo de exposición de nuestros hijos frente a los dispositivos tecnológicos disponibles en casa, así como para validar lo que los pequeños observan en ellos.

Sin embargo, cuando no hemos estado demasiado atentos con respecto a ello, es importante atender algunas señales de alerta y ponernos manos a la obra. Algunos cambios en el plano emocional o social que podemos observar en nuestros hijos y que deben ser tratados con atención, son los siguientes:

  • Se encierra en su habitación más de lo habitual.
  • Bajan sus calificaciones en el colegio de manera repentina.
  • Percibimos cambios físicos importantes, como bajadas de peso, cansancio o somnolencia.
  • Cambia de amigos repentinamente, se aísla o no quiere salir de la casa.
  • Muestra agresividad de manera constante, contesta de mal modo, o notamos cualquier otro cambio pronunciado en su carácter, como tristeza o ansiedad.
  • Se irrita o se vuelve violento cada vez que intentamos que desconecte el ordenador o deje de utilizar el móvil.

Estas situaciones pueden ser señales de alerta que no debemos desestimar y ante las que es importante reaccionar de forma inteligente. Con frecuencia, la mejor respuesta ante una situación como las descritas en la lista anterior será buscar ayuda profesional, que nos permita retomar el rumbo saludable frente al uso de la tecnología en casa.

¿Cómo evitar que nuestros hijos se sobre expongan al uso de las pantallas?

La era digital ha llegado para quedarse y los padres tenemos la responsabilidad de educar a nuestros hijos de modo que sean personas capaces de vivir en un mundo como este.

En este contexto, aislarlos no es una opción, por lo que el libro Crecer con pantallas se convierte en una herramienta extraordinaria para aprender a equilibrar el acceso a la información y descubrir cómo educar a los niños y jóvenes en este momento.

Laura Cuesta Cano advierte que, en gran medida, el tema de la educación digital es importante para alfabetizar a niños y jóvenes, pero también a los adultos.

Con más frecuencia de la deseada, los padres desconocen o subestiman los riesgos de la exposición prolongada a las pantallas. Esto contribuye con que muchos jóvenes desarrollen trastornos relacionados con la adicción a los juegos o sufran situaciones peligrosas, como estafas, manipulación o acoso sexual a través de las redes sociales.

Aunque debemos estar preparados para vivir en un mundo digitalizado y disfrutar de sus beneficios, es nuestra responsabilidad comprender los riesgos que implica y hacernos participantes activos en el proceso de educación de nuestros hijos, tal como se recomienda para tratar temas difíciles, como el uso de drogas y el sexo. Si logramos asumir este tema con la misma seriedad, estamos ganando mucho terreno en cuanto a una comunicación familiar efectiva.

No podemos controlar el uso inapropiado que otras personas hacen de la tecnología, en especial en el caso de las redes sociales y los juegos en línea, que tanto poder de penetración pueden tener. Sin embargo, podemos seguir algunas recomendaciones que Laura Cuesta Cano enuncia en el libro Crecer con pantallas y desarrolla a lo largo de las secciones que lo conforman:

Recomendaciones de Laura Cuesta Cano sobre las pantallas en niños

1. La idea fundamental que debemos tener presente es que, para prevenir o minimizar posibles riesgos, debemos supervisar la actividad digital de nuestros hijos, no espiarlos.

2. Nuestro deber como padres es acompañarlos y guiarlos, también en el entorno digital, por lo que delegar la responsabilidad en el centro escolar no es una opción.

3. Los sistemas de control parental ayudan a gestionar ciertas normas y prevenir riesgos. Sin embargo, no educan por sí mismos, esa es nuestra labor.

4. La mejor forma de hacerlo es de manera conjunta con nuestros hijos, no a escondidas. Deben saber por qué establecemos normas y por qué es bueno para ellos.

5. El objetivo siempre debe ser que vayan adquiriendo poco a poco una autonomía, en este caso, digital. Llegado el momento, podrán gestionar ellos mismos sus propios dispositivos y perfiles sociales sin nuestra supervisión.

A lo largo de esta obra encontrarás información detallada, datos importantes y recomendaciones que te ayudarán a abordar interrogantes que te pueden desbordar si no te preparas con tiempo, como cuándo comprar un teléfono a un pequeño y a qué edad es conveniente que comiencen a crearse un perfil en las redes sociales.

Descarga el ebook Crecer con pantallas, de Laura Cuesta Cano y adquiere las herramientas necesarias para entrar en el mundo digital en compañía de toda tu familia.

Leave a reply