La corporación Toyota es una empresa multinacional que ha servido de referencia para todas las organizaciones con ambiciones de crecer y mantenerse en el mercado por largo tiempo.
Ha sido tal su influencia que expertos en gestión empresarial alrededor del mundo entero han centrado sus esfuerzos en estudiar sus procesos de funcionamiento para comprenderlos e intentar emularlos.
Un autor de referencia que debes conocer si te interesa profundizar en el éxito de esta organización es Mike Rother, quien logró establecer los parámetros de una metodología de gestión empresarial inspirada en la filosofía de esta industria japonesa.
En esta entrada te mostramos dos de sus obras más reconocidas, la primera de ellas es Toyota Kata, el método que ayudó a miles de empresas a optimizar la gestión de sus negocios, en la que Rother, presenta los resultados de años de investigación y da a conocer el método Toyota Kata.
Además, te contaremos sobre el libro Toyota Kata guía práctica, una obra dedicada a responder los interrogantes en torno a cómo adaptar esta metodología a la gestión empresarial de organizaciones de todo tipo, con instrucciones más específicas.
En esta primera obra, el autor analiza las prácticas que se llevaban a cabo en la empresa Toyota y descubre que los resultados que esta obtiene no se deben a las acciones visibles que en ella se llevaban a cabo.
El principal aporte del libro Toyota Kata es que el punto de partida para comprender el secreto del éxito de esta empresa, se encuentra en la psicología y la cultura organizacional.
Este es el motivo por el que el autor se centra en el estudio de los hábitos de comportamiento de los miembros de la empresa, específicamente ciertas conductas humanas que se denominan katas.
Las katas a las que hace referencia Mike Rother son la kata de mejora y la kata de Coaching.
La kata de mejora se fundamenta en la búsqueda constante de la optimización de los procesos. La clave de todo es que las katas son costumbres, comportamientos arraigados en cada miembro de la organización, por lo que la práctica de esta cultura de mejora ocurre en todas las etapas, niveles y actividades de la empresa.
De este modo, cada persona piensa en términos de mejora de los procesos, conoce el estado actual, comprende los objetivos y trabaja en función de ellos.
La pregunta lógica es cómo se enseña la kata de mejora, a tal punto de introducirla en la organización. Esto se logra con la kata de coaching. El planteamiento de Toyota desde el punto de vista gerencial supone un esfuerzo de todos los miembros por la mejora continua. Este objetivo se alcanza gracias al trabajo de los jefes.
La kata de coaching se lleva a cabo por parte de los líderes de la empresa en todos los niveles. Desde gerentes hasta operarios jefes de grupo. El aspecto más interesante que resalta Mike Rother en Toyota Kata, es que los líderes se enfocan en lograr que las personas a su cargo sean cada vez más capaces.
Es evidente que se trata de una cultura organizacional y no de una serie de tareas que puedan imitarse para obtener resultados similares a los de Toyota.
Mike Rother continúa escribiendo sobre esta filosofía empresarial y desarrolla el libro Toyota Kata guía práctica, en el que profundiza en los detalles que pueden facilitar la implementación de esta metodología.
El autor presenta una serie de recomendaciones que permiten que cualquier organización se apoye en la implementación de la metodología Toyota kata.
Además, propone niveles de competencia que se deben alcanzar antes de estar listos para pasar al siguiente nivel, todo esto en un entorno de acompañamiento y trabajo en equipo como requisito para el éxito.
De esta manera, Rother describe herramientas para que tanto el aprendiz como el coach experto se desarrollen en el logro de las competencias que exige esta metodología.
1. Comprender la dirección o el desafío. Esto incluye lo que este desafío significa para el líder y para el equipo.
2. Entender el estado actual. Usar la observación directa y la cuantificación.
3. Establecer el siguiente estado objetivo.
4. Experimentar en dirección al siguiente estado objetivo.
Estos cuatro pasos son cíclicos, por lo que al lograr un objetivo se regresa al punto de partida, en busca del siguiente desafío u oportunidad de mejora. Al final, el ciclo se convierte en una forma de pensar automática.
La siguiente etapa para consolidar el aprendizaje tiene que ver con enseñar la kata de mejora, es decir, convertirse en coach. Esta es la mejor forma de fijar una forma de pensamiento.
En este punto se pone en práctica la kata de coaching. El objetivo general como coach es ofrecer un feedback de utilidad al aprendiz.
De esta manera, Mike Rother señala la ruta a recorrer para establecer un acompañamiento constante que, adicionalmente, genera crecimiento sostenido en el personal.
Todo este ciclo repercute significativamente en el funcionamiento de la empresa, puesto que cada miembro de la organización se encuentra trabajando en pro de la mejora de los procesos, pero también en función del logro de las competencias por parte del personal.
Sin duda que la metodología Toyota Kata es una cultura empresarial que no se asume de la noche a la mañana, sino que debe adquirirse con el aprendizaje continuo y el entrenamiento entre pares.
Descarga los ebooks ‘Toyota Kata‘ y ‘Toyota Kata guía práctica‘ y aprende todo lo que necesitas saber para conducir tu empresa hacia el logro de resultados extraordinarios, tal como lo hace a diario el gigante automotriz japonés.
There are no products |